



Su grabacion demando más de dos años, y hubo que esperar otros dos -que insumieron prolongadas negociaciones entre Melopea Discos y la Secretaría de Cultura de la Nación, que auspició este proyecto- para que la caja finalmente viera la luz. En total, pasaron cinco años hasta la concreción del proyecto, pero la espera no defraudó las expectativas. Por el contrario, cualquiera que se asome a los ¡196! temas incluidos en los nueve CDs (más un librito de 110 páginas) que contiene la caja, se encontrará navegando por un mar de música que alberga múltiples sorpresas y revelaciones, y que trae a la memoria los recuerdos de una historia rica -y en algunos casos, olvidada- que corre paralela a la de su (nuestra) propia vida.
La caja Una celebración del rock argentino lleva como subtítulo Primera generación 1963-73. Nebbia ubica el nacimiento del rock nacional con la formación de su grupo Los Gatos Salvajes en Rosario y llega hasta la aparición de Sui Generis y León Gieco en 1973. El cantante explica que su intención era reunir una especie de "songbook", un muestrario de lo realizado en esos años, con versiones que no calcaran las originales, pero que tampoco las tornaran irreconocibles, alternando temas que la gente recuerda con otros que quedaron perdidos en los pliegues del tiempo. "Para mí, dentro de ese período, están las bases estilísticas más firmes de lo que constituye el rock argentino", escribe Litto en el libro que acompaña la edición, reconociendo lo arbitrario de la elección.
La caja se subdivide de la siguiente manera: el volumen 1 está dedicado a Los Gatos y Los Gatos Salvajes; el 2, a Almendra; el 3, a Moris, Miguel Cantilo, Roque Narvaja y Arco Iris; el 4, a Manal, Vox Dei y Pappo's Blues; el 5, a Pescado Rabioso, Aquelarre, Huinca y Color Humano; el 6 a Sui Generis, León Gieco y Charly García; el 7 se titula Artistas varios y dedicatorias, y abarca temas de una gama de artistas -que va de Alma y Vida y La Barra de Chocolate a La Pesada y El Reloj- e incluye también grupos uruguayos que desarrollaron buena parte de su carrera en Argentina, como Los Mockers, Los Shakers, Los Iracundos y Kano y los Bulldogs. Finalmente, el volumen 8 está dedicado a Spinetta y el 9 a Litto Nebbia (estos dos últimos incluyen temas que se escapan del límite temporal autoimpuesto por Litto, como "Sólo se trata de vivir" y "Seguir viviendo sin tu amor").
Una de las propuestas interesantes de esta producción era que los homenajeados también realizaran su propio homenaje a canciones o artistas que los habían influenciado. Otra peculiaridad fue producir reuniones de músicos que nunca habían tocado juntos, que a veces se encontraron en el Estudio del Nuevo Mundo (de Melopea) para registrar canciones en una o dos tomas. Como ejemplos de lo primero podemos citar a Miguel Cantilo interpretando a Spinetta ("Credulidad"), Spinetta a Nebbia ("El rey lloró"), Litto a Cantilo ("Yo vivo en una ciudad") y Nito Mestre a Narvaja y Arco Iris ("Menta y limón" y "Mañana campestre"). De lo segundo, la versión de "Cruzando la calle" (Aquelarre) por Gustavo Bazterrica con Nebbia, Alejandro Medina y Rodolfo García, es decir, uno de los Abuelos con uno de Los Gatos, un Manal y un Almendra.
Entre los participantes, conviven integrantes de las nuevas generaciones con los históricos, músicos de renombre con otros de culto o poco conocidos. Obviamente, es difícil hacer alguna mención sin que el listado se convierta en algo parecido a una guía telefónica, pero (además de los nombrados) en una recorrida caprichosa por los créditos aparecen Andrés Calamaro, Fito Páez, Pez, Gabo Ferro, Flopa, Ciro Fogliatta, Super Ratones, la Mississippi, Ricardo Soulé, Gonzalo Aloras, Kubero Díaz, El Otro Yo, Lito Vitale, Leo García, Black Amaya Quinteto, Jorge Fandermole, Emilio del Guercio, Los Grillos, Claudio Gabis y los orientales Rubén Rada y Hugo Fattoruso (este cronista, ejem, participó con una versión de "El viejo", de Pappo, en el volumen 4).
Aun con lo monumental del emprendimiento, Nebbia piensa que la producción "resulta minúscula frente al volumen real de lo que se hizo durante estos cuarenta años". Sin embargo, resume, "esta obra trata de conmemorar y celebrar gran parte de lo que pasó. Buenas canciones, buenas letras, buenos músicos, y este sentido trabajo que pretende sumar un elogio sincero a una parte de esta Historia".
Por Claudio Kleiman
FUENTE: rollingstone.com
El músico Gustavo Cerati permanece internado desde el pasado domingo 16 de mayo en la clínica venezolana La Trinidad, y según indicaron hoy los médicos "su estado sigue siendo estacionario, aunque ha respondido a estímulos y ha evolucionado positivamente a la traqueotomía".
Mientras se espera un nuevo parte médico, la madre del músico, Liliana Clark, permanece en Venezuela a la espera de que les den l autorización para trasladarlo.
Según el portal venezlano El Univrsal, ningún allegado de Cerati tiene deseos de hablar con la prensa, primero porque no se encuentran en su país, y segundo porque dentro de algunos días tienen planeado ofrecer una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales para agradecer la solidaridad de la gente.
Mientras, las esperanzas aumentan pues de la tomografía que le hicieron a Gustavo Cerati se supo que mostró un desarrollo normal del cerebro, un indicio positivo que sugiere que no hubo regresión ni daños mayores en esa zona.
FUENTE: INFOBAE
Los fans de Gustavo Cerati no salen de su asombro por el ataque cerebral que sufrió el domingo pasado tras dar un recital y organizaron anoche una vigilia en el Centro Médico Docente La Trinidad para manifestarle al músico su cariño y apoyo.
La iniciativa fue difundida a través de las redes sociales, que fueron copadas por mensajes de aliento desde numerosos países de América latina. También varios músicos dejaron palabras de apoyo para el ex Soda Stereo.
"Mi corazón está con mi querido compañero y amigo Gustavo que se recupera de un susto en Venezuela", escribió Andrés Calamaro. Dante Spinetta también se conectó a Twitter. "Toda la fuerza para Cerati... de una!! Vamos Gus!!!", escribió. Beto Cuevas llamó a los seguidores a unirse por el cantante: "Amigos y amigas. Pidamos para la mejoría de Gustavo Cerati. Si lo hacemos juntos y con mucha Fe podemos verlo de vuelta muy pronto", señaló.
Otros, en cambio, eligieron Facebook para dejar sus mensajes. "Me enteré lo de Gustavo Cerati -señaló- y deseo que se mejore y esté bien lo más pronto posible. Fuerza Gustavo!!!"
En este mismo grupo, también comenzaron a colgar los partes médicos del músico para seguir de cerca su evolución y evitar la circulación de rumores.
Cerati, de 50 años, se encuentra internado tras ser intervenido quirúrgicamente en ese hospital venezolano, asistido por un respirador artificial dado que se encuentra en coma inducido por sedantes.
FUENTE: lanacion.com
Como todos los 25 de mayo, vecinos de Ciudad Oculta organizarán un festival en el barrio para celebrar el Día de la Patria, comer un plato de locro y tomar una taza de chocolate caliente. Y como ya es un clásico de la última década, el Pity Alvarez será uno de los animadores principales de la jornada.
Según le confirmó el manager de Pity a Rolling Stone, el ex Intoxicados tocará en la Oculta (o en uno de sus bordes: el escenario estará montado sobre la avenida Eva Perón) en esta edición bicentenaria del festival. La formación con la que actuará no está definida, ni tampoco su repertorio, pero se descarta una aparición de Viejas Locas, porque la convocatoria de la banda desbordaría la estructura del show.
Como viene sucediendo en los últimos años, Pity y su entorno aportan el escenario y el sonido para el evento, que se completa con la presentación de distintas bandas under, muchas de ellas de la zona. A través de los años, la participación de Alvarez con distintas formaciones se fueron convirtiendo en un clásico de la fecha, al igual que los recitales de Los Gardelitos (especialmente en la época de Korneta, uno de los principales promotores del festival).
Viejas Locas, en tanto, sigue girando por el país. En las próximas semanas se esperan shows en Bahía Blanca, Mendoza, San Juan y Córdoba (confirmado: 19 de junio). En julio llegarán a Chaco, después vendrá Neuquén y así seguirán al menos hasta septiembre. Entonces empezarán a pensar en un posible álbum de estudio.
FUENTE: rollingstone.com
Convocatoria a “Grupos de Rock” en Tigre
Se viene el 1º TIGRE ROCK FESTIVAL
El mismo tiene como intención elaborar el Primer Catálogo de grupos de rock local de
Requisitos:
· 50 % de los integrantes deben residir en el distrito. (Comprobable)
· Presentar un CD o Demo.
· Deberán completar un formulario de registro.
La inscripción estará abierta todos los Lunes de
Para mayor información comunicarse al 4512-4572 o vía mail cultura@tigre.gov.ar
Ronnie James Dio, una de las figuras pesadas del heavy metal como vocalista del grupo Black Sabbath y otras bandas, murió hoy a los 67 años de edad, informó su esposa, Wendy Dio.
"Hoy se ha partido mi corazón. Ronnie murió a las 07.45 de la mañana", dijo la mujer en el sitio de Internet del artista. Más de 8.000 personas le habían enviado mensajes de pésame a su página de Facebook.
Dio había revelado el año pasado que sufría cáncer de estómago y recibía tratamiento en un hospital de Houston (Texas). "Muchos, muchos amigos y familiares pudieron decirle adiós en privado antes de que muriera en paz", afirmó Wendy Dio.
Su último proyecto era la banda Heaven and Hell, que reunió a antiguos miembros de Black Sabbath y que el año pasado sacó el álbum "The Devil You Know".
Nacido en Nueva Hampshire en 1942, Dio entró en el mundo de la música con su propio grupo, Elf, pero se colocó en el centro de la escena del "heavy metal" al incorporarse a Rainbow, un experimento montado por el guitarrista Ritchie Blackmore tras abandonar Deep Purple.
Entró en Black Sabbath en 1980, en sustitución del vocalista Ozzy Osbourne, y en ese grupo legendario grabó dos discos "clásicos" de los rockeros duros, "Heavy and Hell" y "Mob Rules".
La batalla entre el bien y el mal era uno de sus temas predilectos y a él se atribuye la popularidad entre los seguidores del "heavy metal" de hacer los cuernos con la mano, en representación del diablo. Sólo basta observar la gran cantidad de fotos de Dio en las que adopta ese gesto.
El artista cantó para Black Sabbath en tres períodos y entre esos espacios de tiempo lideró una banda bautizada con su propio nombre, que hoy quedó huérfana.
Fuente: EFE
Un hombre con una misión. Jimi Hendrix era un hombre poseído por una apremiante urgencia creativa, como si fuera consciente del escaso tiempo que le estaba concedido para permanecer en este planeta. Sólo así puede entenderse la aparentemente interminable cantidad de material que viene brotando de los archivos desde su fallecimiento en 1970. Más aun teniendo en cuenta que su carrera pública (a partir del "descubrimiento" a cargo del productor Chas Chandler y su consiguiente viaje a Inglaterra) duró sólo cuatro años, durante los cuales alcanzó a editar tres álbumes de estudio y uno en vivo. A esto hay que agregar First Rays of the New Rising Sun, el intento más coherente de reconstruir el álbum inconcluso en el que Jimi estaba trabajando en el momento de su muerte, que por el valor del material incluido se añade por derecho propio a su discografía oficial.
A partir de 1995, cuando tras extensas batallas legales la familia Hendrix recobró el control del catálogo del guitarrista y contrató al experto John McDermott y al ingeniero original de las sesiones, Eddie Kramer, como curadores de todo el material existente, las reediciones -con el sello Experience Hendrix- han tenido un consistente nivel de calidad, acorde con los altísimos estándares del artista.
La novedad en este ámbito es que al caducar el contrato que unía a Experience Hendrix con MCA/Universal, la empresa estableció una alianza con Legacy Recordings -una división de Sony Music- para el relanzamiento del catálogo de Jimi. El primer producto de esta nueva sociedad incluye ocho títulos: los cuatro álbumes de estudio, Are You Experienced, Axis: Bold as Love, Electric Ladyland y First Rays of the New Rising Sun , el disco en vivo, Band of Gypsys, más un compilado (The Best of Jimi Hendrix) y el relanzamiento ampliado a doble DVD de Live at Woodstock. Todos han sido remasterizados nuevamente, por McDermott y Kramer, con tecnología aparecida en los años transcurridos desde la primera reedición (1997); en el caso de los discos de estudio, se agrega un DVD que documenta el "making of " del álbum respectivo.
La joya de la corona es la aparición del disco "nuevo", Valleys of Neptune. Es una hora de música y lo primero que sorprende -en vista de que son grabaciones de estudio de una calidad excelente en todo sentido- remite a la cuestión planteada al comienzo de esta nota: ¿cómo puede ser que a cuarenta años de su fallecimiento y con la cantidad de lanzamientos póstumos realizados desde entonces, todavía exista material de esta calidad que no había visto la luz? Sin duda, Jimi trabajaba intensamente en una carrera contra el tiempo, y en un año de su vida producía lo que a otros artistas les llevaría décadas. Además, tenía la (buena) costumbre de grabar continuamente.
Valleys of Neptune está construido principalmente con grabaciones realizadas en 1969, un año de cambios para Hendrix, en el que tocó al menos con tres diferentes bandas y un sinnúmero de músicos. Muestra a la Experience en su mejor momento, poco antes de la separación, y también algunos experimentos con otras formaciones, junto al bajista Billy Cox y varios percusionistas. Podemos escuchar versiones que son en algunos casos superiores a las ya conocidas -que habían sido realizadas en los comienzos del trío- de temas como "Stone Free" y "Fire", una estupenda versión instrumental del "Sunshine of Your Love" de Cream, blues psicodélicos como "Hear My Train a Comin'" y "Bleeding Heart", y temas climáticos como "Ships Passing Through the Night", "Crying Blue Rain" y "Lullaby for the Summer", que dan una pauta de la búsqueda del guitarrista durante ese período. La extraordinaria canción "Valleys of Neptune", el santo grial de este disco, está a la altura de lo mejor que haya grabado Jimi, en cualquier época.
En cuanto a los otros álbumes de estudio, el principal atractivo radica en el DVD que acompaña cada uno de ellos, dirigidos por Bob Smeaton. En ellos, la estrella absoluta es el ingeniero Eddie Kramer, que nos lleva en un viaje apasionante a través de las grabaciones, sentado en la mesa del estudio manipulando los faders. Su humor y natural histrionismo, y por sobre todas las cosas el modo en que ama, conoce y aprecia la música de Hendrix, nos ayudan a descubrir y valorar aun más la genialidad del guitarrista y su visión en el estudio (un buen ejemplo es la "deconstrucción" que hace de "Night Bird Flying", en First Rays...). Lamentablemente, de la gente más cercana a Jimi, sólo Kramer y Cox aún permanecen, pero los otros artífices fundamentales (Chas Chandler, Mitch Mitchell, Noel Redding) igualmente están presentes con sus testimonios. Aunque cortos (alrededor de quince minutos) estos filmes pasan a formar parte de la bibliografía esencial sobre Hendrix.
Otro descubrimiento asombroso es Jimi Hendrix: Live at Woodstock. Esta reedición combina todas las filmaciones existentes de la legendaria actuación, incluyendo una algo maltrecha, pero reveladora, en blanco y negro, nunca antes vista (que integra el segundo DVD), a las que se suman varios documentales. Uno de ellos, The Road to Woodstock, contiene testimonios actuales de organizadores y participantes del evento, y provee un importante background histórico sobre Hendrix y su tiempo; otro, titulado Nashville Roots, con Billy Cox y Larry Lee -integrantes de Gypsy Sons and Rainbows, la banda que Jimi armó especialmente para tocar en el festival-, permite un acercamiento a su personalidad desde un ángulo más íntimo. La performance de Hendrix, bastante criticada en su momento, es literalmente increíble. Concentrado y con una energía apabullante desde el primer minuto, Jimi produce el milagro de transformar su entorno -miles de personas somnolientas, embarradas y limadas luego de tres días de música, amor, drogas y lluvia- en criaturas fascinadas ante un acontecimiento casi sobrenatural, que alcanza su clímax en el "Star Spangled Banner", la canción patriótica convertida en himno antibélico y collage hiperrealista.
Por Claudio Kleiman
A poco menos de un mes de la salida de On the rocks, Andres Calamaro ya inició las labores promocionales en torno al lanzamiento de su nuevo material discográfico. El músico dio comienzo a una gira por el país y alrededores en Junin el pasado fin de semana que culminará con un show en el Estadio Luna Park el próximo 11 de junio.
On the rocks es el título de lo nuevo del ex Rodriguez que el 1ero de junio aterrizará en las bateas. Con invitados de la talla de Calle 13, Pereza, Diego El Cigala, Vicentico y Enrique Bunbury, el álbum contendrá doce canciones de diversos estilos, entre ellas, "Los divinos", el primer corte de difusión que ya suena en las radios de todo el país.
Aquí, las fechas hasta ahora confirmadas de la gira por Argentina y Uruguay:
4 de mayo: Teatro Metropolitano, Rosario, Santa Fe
7 de mayo: Ruca Che, Neuquén, Neuquén
9 de mayo: Auditorio Angel Bustelo, Mendoza, Mendoza
14 de mayo: Velódromo, Montevideo, Uruguay
17 de mayo: Teatro Argentino, La Plata, Buenos Aires
24 de mayo: Costanera, Posadas, Misiones
11 de junio: Estadio Luna Park, Capital Federal, Buenos Aires
FUENTE: 10 MUSICA
Los festejos del aniversario de la localidad de Benavídez se llevarán a cabo este domingo a partir de las 14 horas en la estación Benavídez, ubicada en Av. Alvear y Pacheco. Allí se desarrollará una serie de actividades que culminarán con la presentación del Chaqueño Palavecino.
El resto de las atracciones se desarrollaróan de acuerdo al siguiente cronograma:
10.00 hs. Acto oficial de apertura con abanderados, autoridades, instituciones etc.
Lugar: Av Alvear entre Jujuy e Ituzaingó.
10.50 hs. Desfile Cívico sobre Av Alvear desde calle Maraboto hasta calle Catamarca
Participan, establecimientos escolares, instituciones, Bomberos, policía etc.
13.00 hs. Actuación en el anfiteatro Cholo Houbrown de
Números escolares e instituciones alegóricos al Bicentenario de
14,30 hs. Apertura del espectáculo central en el escenario Mayor de
Elección de Reinas de Categorías Jubiladas, Pimpollito, Pimpollo y
Mayores.
Premiación de los ganadores del Concurso de Manchas y Literario de
Benavidez Ciudad 2010
Entrega de distinciones a dos artistas destacados de
Actuación de artistas locales:
Ballets Sentir Joven, EL Breñal, Renacer y Juana Azurduy
Las Voces del Cardenal
Pickila El Bailarín Sachero y Cecilia Ybañes
Roly Leiva
Pablo Achával
Coronación de las Reinas de las Cuatro Categorías
CIERRE:
Actuación Chaqueño Palavecino
Andrés Calamaro, el artista más reclamado de la música nacional, vuelve a la ciudad de La Plata, después de más de 10 años, dentro del marco de su gira Nacional.
Su regreso tiene varios valores agregados… el “Teatro Argentino”… su nuevo disco “Obras Incompletas“… y todo el repertorio de su larga trayectoria que será presentado en la ciudad de La Plata el próximo 17 de Mayo.
Planta baja: fila 1 a 10 (valor $295)
Planta baja: fila 11 a 16 (valor $285)
Planta baja: fila 17 a 22 (valor $275)
Palcos bajos.(valor $295)
Platea alta: (valor $270)
Palcos altos: (valor $270)
Sectores a la venta en JASON ROCK de 6 e/ 48 y 49:
Galería planta: alta (valor $180)
Platea cazuela: (valor $170)
Palcos cazuela: (valor $180)
Galería cazuela: (valor $170)
Platea tertulia: (valor $160)
Galería tertulia baja: (valor $140)
Galería tertulia alta: (valor $80)
En venta en boletería del Teatro Argentino y por TICKETEK
La primera Gran Fiesta del Bicentenario se realizó en Tigre ante más de 90 mil personas, que vibraron con las canciones de reconocidos exponentes de la música popular argentina, en una fiesta sin precedentes.
El festejo comenzó a las 16 horas con la presentación de Agustín Almeyda, Ráfaga, Miguel Mateos, Virus, Babasónicos, Lito Vitale, Axel y Romina Khon. Además, estuvieron Raúl Lavié, Fernando Ruiz Díaz de Catupecu Machu, David Lebón, Valeria Lynch, Jairo, Patricia Sosa, Baglietto, Hilda Lizarazu, Leo García, Juanchi de los Pericos, Miguel Mateos y Pedro Aznar.
Durante el evento, el Intendente de Tigre, Sergio Massa subrayó: “Para nosotros es una enorme alegría poder juntar a toda la música en la primera fiesta del Bicentenario, desde Babasónicos hasta Valeria Lynch, Ráfaga y Axel, porque estamos dando un mensaje de que es posible una Argentina con todos. Tenemos que empujar para que a Tigre, a la provincia y al país le vaya bien, hay un enorme futuro y depende de nosotros hacerlo”.